En un esfuerzo conjunto por proteger a la infancia y adolescencia, la Municipalidad de Puerto Varas y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia han puesto en marcha un ciclo de charlas preventivas. La iniciativa busca generar conciencia y proporcionar herramientas para la detección y denuncia de la explotación sexual, un delito que vulnera gravemente los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región de Los Lagos y el país.
Alianza Estratégica por la Niñez
La primera sesión de este ciclo se llevó a cabo en el departamento de Seguridad Pública del Municipio de Puerto Varas. En ella, se abordaron aspectos clave para identificar este flagelo, así como propuestas para la prevención y protección de las víctimas. Esta alianza representa un paso fundamental en la defensa de la niñez, priorizando la información y la capacitación para actuar de manera temprana ante cualquier indicio de abuso.
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, enfatizó la responsabilidad municipal en la protección de la niñez. “La explotación sexual infantil es un delito inaceptable que vulnera lo más sagrado; la integridad y dignidad de nuestros niños, niñas y adolescentes”, afirmó Gárate, destacando la importancia de denunciar y fortalecer el trabajo preventivo. Subrayó que cada alerta y acción temprana puede significar “devolver la esperanza y la seguridad que toda infancia merece”.
Compromiso Regional y Capacitación Especializada
Por su parte, Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada en Los Lagos, valoró el compromiso del municipio de Puerto Varas al posicionar los delitos que afectan a niños, niñas y adolescentes como una prioridad en su plan de seguridad pública. Adrians señaló que “como Servicio nos ponemos a disposición de esa tarea”, explicando que el proceso de capacitación y sensibilización está dirigido a equipos municipales de infancia, salud y seguridad.
El objetivo es que todos los involucrados conozcan el complejo fenómeno de la explotación sexual, identifiquen sus alertas y manifestaciones, y se conviertan en “cogarantes de derechos”, favoreciendo así las condiciones de denuncia para la persecución de este grave delito.
Durante este semestre, se realizarán diversas capacitaciones a cargo del Servicio de Protección Especializada. Estas se basarán en un estudio longitudinal de caracterización sobre la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a nivel regional, que recopiló datos entre los años 2022 y 2024. Este análisis, desarrollado por la Unidad de Asistencia Técnica, Monitoreo y Evaluación regional, permitirá entregar herramientas precisas para comprender las distintas aristas de este fenómeno y fortalecer la respuesta institucional.